domingo, 26 de junio de 2016

Grupos oxigenados "Segunda parte"

ALDEHÍDOS

Se llaman compuestos carbonílicos ya que contienen en sus moléculas el grupo (C = O) llamado grupo carbonilo, ubicado específicamente en el carbono primario.
O
Nomenclatura IUPAC: se nombran cambiando la terminación del O del hidrocarburo saturado correspondiente por AL


CADENAS RAMIFICADAS
Se enumera la cadena por el carbono primario que contiene el grupo carbonilo.Cuando existan dobles o triples enlaces y ramificaciones; 

se aplica las mismas reglas que en los alcoholes y finalmente la terminación AL.

En algunos casos para indicar la ubicación de los grupos sustituyentes; se emplean letras griegas, lo cual se hace empezando por el carbono adyacente al grupo carbonilo.

Propiedades

Físicas:

Los dos primeros aldehídos (metanal y etanal) son gases; del C3 al C13 son líquidos y del C14 en adelante son sólidos.
Los tres primeros aldehídos son solubles en agua en todas las proporciones; todos son solubles en solventes orgánicos.
Los aldehídos de peso molecular bajo tienen un olor fuerte y picante y sus vapores son muy irritantes para la mucosa nasal, los aldehídos de número de carbono alto tienen olores agradables.
Químicas
Los aldehídos por tener el grupo carboxilo (C=O) en carbono primario son muy reactivos; el grupo carbonilo puede presentar reacciones de:
Oxidación
Acción reductora
Reducción

Métodos de obtención

Los aldehídos se pueden obtener tanto en la industria como en el laboratorio.

En la industria

Se obtiene a partir de los ácidos carboxílicos y por deshidrogenación catalítica de alcoholes.

En el laboratorio

Por deshidrogenación catalítica de alcoholes
Por oxidación de los alcoholes primarios
Por hidratación de los alquinos
Por reducción de los ácidos carboxílicos
Por reducción de haluros de ácido o haluros de acilo


EL METANAL

 
Sinónimos: formaldehido; aldehído fórmico, formol.
Es el aldehído más sencillo, su fórmula es CH2O y la estructural H – C – H

Propiedades: es un gas de olor fuerte y picante, densidad 0,82 g/ml; punto de ebullición 19ºC, soluble en agua y en alcohol; es muy toxico por inhalación o contacto con la piel. Disuelto en agua del 37 al 50% se le conoce comercialmente como formol.

Obtención: se lo obtiene por oxidación del metanol o de gases del petróleo de bajo punto de ebullición como el propano y butano.

Usos y aplicaciones:
Para embalsamar cadáveres y piezas anatómicas.
Producto químico para fabricar tintes, medicina, como desinfectante y germicida.
Agente reductor como en recubrimiento de plata y oro; en fabricación de espejos.
Como inhibidor de corrosión en pozos de petróleo.
En la fabricación de plásticos, para la obtención de polímeros como la fórmica.
Cuando reacciona con el amoniaco se obtiene UROTROPINA o hexametilen tetra amina que es disolvente del ácido úrico.


Ácidos Carboxílicos
¿Qué son?
Se caracterizan por tener el grupo "carboxilo" -COOH  en el extremo de la cadena. 
¿Cómo se nombran?
Se nombran anteponiendo la palabra "ácido" al nombre del hidrocarburo del que proceden y con la terminación "-oico". 

ácido etanoico




ácido propanodioico
Son numerosos los ácidos dicarboxílicos, que se nombran con la terminación "-dioico"
Con frecuencia se sigue utilizando el nombre tradicional, aceptado por la IUPAC, para muchos de ellos, fíjate en los ejemplos.

   
Cuando los grupos carboxílicos se encuentran en las cadenas laterales, se nombran utilizando el prefijo "carboxi-" y con un número localizador de esa función. Aunque en el caso de que haya muchos grupos ácidos también se puede nombrar el compuesto posponiendo la palabra "tricarboxílico", "tetracarboxílico", etc., al hidrocarburo del que proceden.
ácido 2-carboxipentanodioico o ácido 1,1,3-propanotricarboxílico
Si nos dan la fórmula
Coloca los localizadores desde el carbono del carboxilo. Después de la palabra ácido escribe el nombre del hidrocarburo terminado en -oico.
Si nos dan el nombre
    Sobre el esqueleto de carbonos sitúa el carboxilo en un extremo, y los radicales o insaturaciones en el localizador correspondiente. Completa después los hidrógenos.
Ejemplos
Propiedades físicas de los Ácidos Carboxílicos
Los ácidos carboxílicos son moléculas con geometría trigonal plana.  Presentan hidrógeno ácido en el grupo hidroxilo y se comportan como bases sobre el oxígeno carbonílico.
Los puntos de fusión y ebullición son elevados ya que forman dímeros, debido a los enlaces por puentes de hidrógeno.
Acidez y basicidad de los Ácidos Carboxílicos
La propiedad más característica de los ácidos carboxílicos es la acidez del hidrógeno situado sobre el grupo hidroxilo.  El pKa de este hidrógeno oscila entre 4 y 5 dependiendo de la longitud de la cadena carbonada.
Los ácidos carboxílicos son ácido relativamente fuertes ya que estabilizan la carga de su base conjugada por resonancia.

Los sustituyentes atrayentes de electrones aumentan la acidez de los ácidos carboxílicos.  Grupos de elevada electronegatividad retiran carga por efecto inductivo del grupo carboxílico, produciendo un descenso en el pKa del hidrógeno ácido.
El efecto inductivo aumenta con la electronegatividad del halógeno, con la proximidad del halógeno al grupo carboxílico y con el número de halógenos.

Los ácidos carboxílicos pueden desprotonarse con bases, como NaOH, para formar las sales de carboxilato.   Estas sales son nucleófilos aceptables y pueden actuar en mecanismos de tipo SN2
Síntesis de Ácidos Carboxílicos
Los ácidos carboxílicos pueden prepararse utilizando los siguientes métodos:
Oxidación de alquilbencenos: Los ácidos carboxílicos pueden obtenerse a partir de bencenos sustituidos con grupos alquilo por oxidación con permanganato de potasio o dicromato de sodio.
Oxidación de alcoholes primarios: Los ácidos carboxílicos pueden obtenerse por oxidación de alcoholes primarios. Como reactivos puede utilizarse el oxidante de Jones, permanganato de potasio, dicromato de sodio......
Oxidación de alquenos: La ruptura oxidativa de alquenos con oxidantes como permanganto de potasio o dicromato en medios ácidos genera ácidos carboxílicos cuando el alqueno tenga un hidrógeno sobre el carbono sp2. En ausencia de hidrógeno se forman cetonas, y los alquenos terminales producen dióxido de carbono.
Organometálicos con CO2: Los reactivos de Grignard (organometálicos de magnesio) reaccionan con dióxido de carbono para formar las sáles de los ácidos carboxílicos. Una hidrólisis ácida posterior permite la conversión de estas sales en el correspondiente ácido.
Hidrólisis de nitrilos: Los haloalcanos primarios y secundarios reaccionan con cianuro de sodio mediante mecanismos de tipos SN2 para formar nitrilos. La hidrólisis posterior del nitrilo rinde ácidos carbóxílicos. Deben emplearse haloalcanos con un carbono menos que el ácido que se desea obtener.

La hidrólisis del nitrilo puede realizase en medio básico, generando un carboxilato que se protona en una etapa de acidulación final.

Reacción de Hell - Volhard – Zelinsky
La reacción de Hell - Volhard - Zelinsky permite halogenar la posición a de los ácidos carboxílicos.  Como reactivo se emplea bromo catalizado por fósforo.  El fósforo en presencia de bromo genera tribromuro de fósforo que es en realidad el compuesto que actúa de catalizador.
El mecanismo de Hell - Volhard - Zelinsky transcurre en cuatro etapas
Etapa 1. Formación del bromuro de alcanoílo
Etapa 2. Enolización del haluro de alcanoílo
Etapa 3. Halogenación de la posición a
Etapa 4. Intercambio

0 comentarios:

Publicar un comentario